Valorado por su fuerte presencia federal y atención a las demandas locales y regionales, el Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA) será disertante del 3° CONGRESO DE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL MERCOSUR 2025. El encuentro se realizará el 10 y 11 de setiembre en la ciudad de Corrientes, en el Campus Sargento Cabral de la Universidad Nacional del Nordeste. La incorporación de las TIC promueve distintos procesos de interacción educativos que requieren la generación de estrategias apropiadas y motivadoras para facilitar el desarrollo de determinadas tareas y transformar los ambientes de aprendizaje convirtiéndolos en espacios colaborativos. Para ello, se hace necesario un acompañamiento institucional, tanto desde la promoción de la formación como desde el equipamiento y acceso a las TIC. Asimismo, la Inteligencia Artificial está cobrando importancia ocupando un lugar en los sistemas formales y no formales de educación. Aún queda mucho por construir en torno a las formas de organización curricular propias de la modalidad, gestión académica y curricular.

“La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta clave para potenciar negocios, proyectos y organizaciones. La experiencia educativa de INARIA complementa el trabajo de la Universidad siendo un espacio de formación, innovación y asesoramiento para que empresas, emprendedores y organismos públicos puedan aprovechar al máximo la IA en su día a día, con el objetivo de promover el desarrollo y adopción de la inteligencia artificial para impulsar el crecimiento económico, social y tecnológico de Argentina. Por eso, valoramos tanto el trabajo que hace la Universidad Nacional del Nordeste en materia de integración de la educación y las tecnologías disruptivas”, manifestó el Ing. José Olano Melo, director de la entidad, que tambien es la responsable de otorgar anualmente el PREMIO A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL responsable, sostenible y transformadora. Hace unos días la UNESCO publicó un documento oficial donde manifiesta claramente que “aunque muchas universidades están poniendo en marcha iniciativas de IA, estas respuestas suelen ser ad hoc y carecen de una estrategia cohesionada. La mayoría de estas iniciativas se centran en el desarrollo de directrices para el uso de la IA generativa, como ChatGPT, en lugar de crear un marco de competencias básico para toda la institución. Este enfoque fragmentado no proporciona a los estudiantes y al profesorado el desarrollo sistemático de las habilidades necesarias para desenvolverse con eficacia en un mundo integrado en la IA”. Con la participación de INARIA en este Congreso de la Universidad Nacional del Nordeste se buscará aprovechar las herramientas de la IA no sólo para mejorar la eficiencia, sino también para fomentar las habilidades de pensamiento de orden superior, el aprendizaje colaborativo y la resolución interdisciplinar de problemas.